Las ONGDs de cooperación y la DANA.

Más allá de los territorios, las ONGDs de cooperación internacional estamos comprometidas con las personas y con el desarrollo de todos los pueblos de la tierra. Hoy, ese compromisoque reiteramos está en la Comunidad Valenciana y en el resto de los territorios afectados porla DANA.

La Fundación Musol (Municipalistas por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional) es una organización valenciana de cooperación internacional, especializada en el fortalecimiento de los entes locales y de la gobernanza local. Está integrada por profesionales en activo en municipios valencianos y del resto del país. Desde el primer instante, pusimos a disposición de varios municipios afectados por la DANA nuestras capacidades y personal para colaborar en la respuesta inmediata, en particular apoyando personas y ayuntamientos en la tramitación de las ayudas dirigida a mitigar las consecuencias de la DANA a corto plazo.

Desde 1998, en que nos constituimos, entendimos que la cooperación internacional no es un proceso unilateral, sino de intercambio mutuo. A través de nuestras acciones, hemos acumulado capacidades y experiencias de los entes locales en situaciones similares, de los territorios con los que trabajamos, las cuales han sido muy útiles para incorporar a los municipios españoles, generando un retorno muy valioso.

Este enfoque de cooperación sigue siendo el motor de nuestra actividad: el intercambio de experiencias, el aprendizaje mutuo y la transferencia de conocimiento entre diferentes comunidades, un aprendizaje que permite fortalecer prácticas y también políticas territoriales. Solo a través de la colaboración y el entendimiento de los retos globales que enfrentamos podemos contribuir a un desarrollo global más justo y equitativo, también aquí.

Las capacidades y experiencias acumuladas por Musol pueden ser muy útiles, para abordar la situación actual, especialmente en el proceso de reconstrucción. Entre otras muchas acciones, cofinanciadas por la Generalitat Valenciana y otros financiadores, hemos participado en la reconstrucción organizativa y administrativa de municipios en Chile afectados por el terremoto y tsunami de 2010 y ejecutado mediante acciones de fortalecimiento de las capacidades municipales de acogida de personas desplazadas internas a raíz de la invasión rusa en Ucrania.

En cuanto a adaptación al cambio climático, Musol aborda situaciones de riesgo de inundaciones en cuencas hidrográficas en Guatemala y en Bolivia, actuando preferentemente en las cabeceras, propiciando un manejo sostenible e integral de los recursos hídricos y reduciendo los riesgos de avenidas en las zonas bajas. Además, colabora para que en la planificación territorial se establezcan medidas para las zonas en riesgo de inundación.

En relación con los servicios públicos, nuestros proyectos de cooperación técnica han mejorado y reconstruido servicios esenciales como el agua, el saneamiento y la gestión de residuos. Finalmente, gracias a la financiación de la Unión Europea y con numerosos socios europeos, hemos impulsado la fiscalidad verde local y hemos fortalecido procesos participativos de planificación territorial, entre otros.

En todas esas acciones, nos acompañan expertos/as municipales, singularmente Secretarios/as, Interventores/as y Tesoreros/as de la Administración Local, con cuyo Consejo General tenemos suscritos convenios de colaboración, al igual que con algunas Federaciones Territoriales de Municipios y Provincias.

Más allá de las acciones inmediatas para normalizar la vida de las personas y el funcionamiento de los servicios esenciales, la reconstrucción del territorio afectado debe abordar los aspectos institucionales, físicos, sociales y económicos. Esta tarea no será fácil y requerirá una profunda reflexión.

En el ámbito institucional, será necesario fortalecer a los municipios para enfrentarse a las necesidades de atención a las personas, la gestión y resolución de incidencias en las ayudas, seguros, entre otros; el apoyo al inmediato restablecimiento de la actividad económica y comercial; el restablecimiento de los servicios públicos esenciales y, singularmente, para que puedan asumir, junto a las tareas ordinarias, las nuevas necesarias para la reconstrucción, lo que requiere el apoyo de instituciones y personal especializado.

Para la reconstrucción, es imprescindible consolidar o constituir instituciones integradas por todas las administraciones competentes, evitando actuaciones dispersas y asegurando que los ciudadanos desempeñen un papel central. Además de la AGE y la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial y las Mancomunidades habrían de jugar un papel central.

Es crucial aumentar, cuando no reconstruir, la confianza de la ciudadanía en las instituciones implicadas, lo que exige empoderarla y comprometerla con las acciones mediante procesos participativos reales.

En cuanto a la reconstrucción física, es fundamental decidir, técnicamente y también junto con la ciudadanía, si se debe reconstruir en los mismos lugares y con los mismos materiales, o si es necesario hacerlo con técnicas y estructuras diferentes. También habrá que revisar las normas urbanísticas, establecer zonas no edificables y, dada la persistencia del riesgo, prever medidas de protección no solo en la zona afectada, sino en toda la cuenca.

Socialmente, habrá que empoderar a la ciudadanía y reconstruir el tejido social para que participe activamente en la reconstrucción. En este proceso, debemos implicar a toda la sociedad civil, empresas, partidos políticos, sindicatos, ONGs y, especialmente, a la juventud, ellos también han de construir su futuro.

La reconstrucción también debe abarcar el tejido económico, promoviendo la recuperación del comercio local, las industrias y los establecimientos afectados. Además, esta reconstrucción debe aprovecharse como una oportunidad para modernizar algunos sectores.

Todo esto no solo tiene que contar con recursos económicos, suficientes. La reconstrucción debe basarse en un consenso claro, en la participación y la colaboración de todas las administraciones y donde los entes locales tengan necesariamente un rol protagónico. En MUSOL estamos preparadas para contribuir al proceso de reconstrucción, demostrando una vez más que la cooperación internacional es esencial para la resiliencia de todos los pueblos, incluidos los territorios afectados por la DANA.

Rafael García Matíes
Presidente de la Fundación Musol.

← Volver a noticias

Últimas noticias:

12/02/2025
MUSOL publica en El Levante un artículo sobre la participación ciudadana en la reconstrucción y recuperación post-DANA.
08/01/2025
Las ONGDs de cooperación y la DANA.
24/11/2024
¡Bienvenido/a a la nueva web de MUSOL!