Derechos humanos al agua y salud con enfoque de género en las subcentrales Moqontuyo y Tin Tin, Mizque, Bolivia.

  • País(es): Bolivia.
  • Socia(s) local(es): CEDESCO.
  • Financiador: Ayuntamiento de Tarragona.
  • Presupuesto total: 54.764,46 €.
  • Subvención: 34.331,51 €.
  • Duración: 02/2025 - 01/2026.

El acceso al agua y al saneamiento en Bolivia enfrenta desafíos estructurales que afectan gravemente los derechos fundamentales de muchas comunidades, especialmente en las zonas rurales. Según el informe más reciente de la ONU (2023), el índice de desarrollo humano (IDH) nacional alcanza un 0.698, situando al país en la categoría de desarrollo medio. Sin embargo, un tercio de la población vive en áreas rurales, de las cuales el 42.8% se encuentra en condiciones de pobreza o pobreza extrema, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y agravando la feminización de la pobreza.


En el municipio de Mizque, el Plan Director de la Cuenca del Río Mizque (2017) reporta un IDH alarmantemente bajo, de 0.431, evidenciando un notable rezago frente al promedio nacional. Las subcentrales rurales de Tin Tin y Moqontuyo enfrentan severas carencias en infraestructura y servicios básicos, mientras que la comunidad de Sauces sufre una violación persistente de derechos esenciales relacionados con agua y saneamiento, al no contar con sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario ni recolección de residuos sólidos.


Ante esta problemática estructural, que se agrava en contextos rurales como Mizque, este proyecto tiene como objetivo garantizar la provisión de agua potable en la comunidad de Sauces, adoptando un enfoque de género y basado en derechos humanos para promover la salud y un acceso adecuado a la higiene menstrual. Se plantea hacerlo a través de:

1) Asegurar el acceso y la disponibilidad continua del agua potable en la comunidad Sauces, contribuyendo a la prevención de enfermedades de transmisión hídrica. Se llevará a cabo la actualización y validación participativa del diseño técnico de las obras del sistema de agua potable, junto con la creación del Comité de Control Social para el seguimiento comunitario durante el proceso constructivo. Paralelamente, se organizará el trabajo comunitario y se contratará a una empresa especializada para ejecutar las obras del sistema en la comunidad de Sauces. Una vez finalizada la construcción, se transferirá la infraestructura a los titulares de derechos, garantizando su adecuada administración y sostenibilidad.


2) Mejorar los hábitos de higiene, salud menstrual y prácticas de equidad de género en torno al uso y gestión del agua en niñas, mujeres y hombres de los núcleos educativos. Se elaborarán materiales educativos sobre higiene y salud menstrual con enfoque de género y derechos humanos, capacitando a docentes y estudiantes de los núcleos Thaqu Thaqu y Tin Tin. Se realizarán campañas y talleres dirigidos a estudiantes, padres y madres, promoviendo hábitos de higiene y equidad. Además, se mejorarán los servicios sanitarios de dos unidades educativas siguiendo estándares de la OMS y se organizarán jornadas de limpieza comunitaria.


3) Fortalecer la gestión comunitaria igualitaria entre hombres y mujeres, del servicio de agua potable en la comunidad Sauces. Se constituirá y fortalecerá la organización comunitaria para la gestión del agua potable en Sauces, incluyendo la elaboración de su estatuto y reglamento, la provisión de herramientas para la operación del servicio, y la capacitación de sus miembros en administración, mantenimiento y fontanería básica. Además, se brindará acompañamiento técnico para garantizar el correcto funcionamiento del sistema y se realizará el monitoreo continuo de la calidad del agua.

Número de expediente: 2024/127/G697.3