Inserción socio-laboral de jóvenes en zonas de origen de los flujos migratorios y de migrantes en proceso de retorno de la Comunidad Valenciana al departamento de Cochabamba.
País(es): España, Bolivia. Socia(s) local(es): CEDESCO, Fundación Uramanta. Financiador: Generalitat Valenciana. Presupuesto total: 153.769,87 €. Subvención: 119.634,40 €. Duración: 6/2014 - 2/2017.
En el contexto actual de los flujos migratorios, caracterizado por importantes cambios a raíz del aumento de la movilidad de las personas y de la crisis financiera global, se ha detectado que existe una grave dificultad de inserción social y laboral, tanto para los jóvenes de las zonas de origen de las migraciones como para los inmigrantes residente en la Comunidad Valenciana en proceso de retorno a Bolivia. Por un lado, los/as jóvenes de las zonas de origen de los flujos migratorios tienen muy bajo acceso a oportunidades laborales rentables y dignas, debido a la baja calidad de la oferta formativa, el desconocimiento del sector empresarial y el escaso acceso a oportunidades de financiación, lo cual representa un importante factor de impulso a emigrar. Por otro lado, los migrantes que han trabajado en la Comunitat Valenciana se encuentran en una situación de desarraigo social y laboral a su regreso a Bolivia, lo cual a menudo se convierte en un factor de conflictos (familiares, sociales, etc.) y de fracaso económico una vez regresados a la zona de origen. Esta situación en muchos casos empuja a los retornados a emprender un nuevo proyecto migratorio.
Por estas razones, por medio del presente proyecto se pretende mejorar la inserción social y laboral de los/as jóvenes de la zona de San Andrés (barrios marginales en el Sur de la ciudad de Cochabamba, con altos índices de pobreza y de emigración) y de los migrantes en proceso de retorno desde la Comunitat Valenciana a Bolivia. A tal efecto, el proyecto pretende actuar en tres ejes estratégicos:
1) Mejorar la formación profesional de jóvenes de las zonas de origen de los flujos migratorios. Para ello, la acción se enfocará en el diseño e incorporación de un programa de formación sobre micro-emprendimientos en el Colegio Ayni Pacha, un colegio popular ubicado en el barrio San Andrés de la ciudad de Cochabamba, que fue erguido por medio de 2 proyectos cofinanciados por la Generalitat Valenciana en los años 2004 y 2006. El programa prevé, entre otros aspectos, la canalización y valorización de los conocimientos y habilidades profesionales adquiridas en la experiencia migratoria tanto de migrantes bolivianos en Valencia como de retornados, para la mejora del currículo formativo del Colegio en las áreas de hostelería, construcción civil e informática, tres de las áreas de formación profesional impartidas por el Colegio Ayni Pacha.
2) Facilitar el acceso a oportunidades de empleo para los/as jóvenes del Colegio Ayni Pacha. Para ello, el proyecto brindará asistencia técnica a los/as jóvenes de 3° y 4° año de carrera para la elaboración de su plan de negocio; habilitará un programa-piloto de microcrédito con fondo rotatorio para el arranque de actividades de micro-emprendimiento de los/as estudiantes; y finalmente facilitará el acercamiento del Colegio al tejido empresarial local, para abrir oportunidades de pasantías para los/as estudiantes en empresas locales como práctica de Responsabilidad Social Empresarial.
3) Establecer itinerarios de reinserción socio-laboral de inmigrantes en proceso de retorno y retornados a Bolivia. A tal fin, se procederá inicialmente a la elaboración de algunos estudios sobre el proceso de retorno de los inmigrantes, con datos concretos, estadísticas, proyecciones, impacto sobre la sociedad de acogida y de origen, e implicaciones sociales y económicas del proceso. Con base en este estudio, se procederá posteriormente a la implementación de un programa de formación y acompañamiento para la inserción socio-laboral, que será implementado tanto en Valencia como en Cochabamba involucrando a migrantes en proceso de retorno y/o recién retornados a Bolivia tras una experiencia migratoria en la Comunitat Valenciana.
Finalmente, cabe mencionar que el presente proyecto beneficiará directamente a 221 personas (123 hombres y 98 mujeres), incluyendo a inmigrantes bolivianos en la Comunidad Valenciana, inmigrantes en proceso de retorno a Bolivia, retornados de España a Cochabamba, y jóvenes alumnos/as del Colegio Ayni Pacha.