Introducir la agrovoltaica en zonas rurales vulnerables con limitado acceso a la energía en Bolivia.

  • País(es): Bolivia.
  • Socia(s) local(es): CEDESCO.
  • Socia(s) de consorcio: UV e INDEREN.
  • Financiador: GENERALITAT VALENCIANA.
  • Presupuesto total: 709.300,00 €.
  • Subvención: 599.042,00 €.
  • Duración: 04/2025 – 11/2026.

La estrategia de intervención plantea el uso de la agrovoltaica como herramienta para abordar la vulneración de derechos humanos relacionados con la alimentación y el desarrollo en comunidades rurales del municipio de Aiquile, Bolivia.

La agrovoltaica consiste en aprovechar una misma superficie de terreno tanto para la generación de energía solar como para la producción agrícola, fomentando su coexistencia. Este enfoque busca evitar que la instalación de paneles fotovoltaicos sustituya a la agricultura, preservando así las áreas dedicadas a la producción de alimentos.

Además, la agrovoltaica genera múltiples sinergias que benefician tanto a la agricultura como a la generación de energía. Por un lado, mejora la productividad agrícola al reducir el estrés hídrico y lumínico de los cultivos, disminuir la evaporación y facilitar el autoconsumo energético para fines agrícolas. Por otro, los cultivos ayudan a optimizar la eficiencia de los paneles solares al enfriarlos mediante la vegetación circundante.

La intervención se articula en tres ejes clave:
1) Agrovoltaica para riego y adaptación climática: Integra energía solar y agricultura en un mismo espacio, mejorando la eficiencia hídrica, el acceso al agua y la capacidad de adaptación al cambio climático.
2) Implementación y alianzas internacionales: Establece vínculos estratégicos entre Bolivia y la Comunitat Valenciana para promover la capacitación, la difusión de conocimientos y la expansión de redes internacionales de cooperación.
3) Fomento de políticas de apoyo: Realiza análisis normativos para influir en la creación de políticas públicas en Bolivia que favorezcan la adopción de la agrovoltaica y garanticen su sostenibilidad a nivel local y global.

El consorcio que lidera esta iniciativa reúne a actores del sector empresarial (INDEREN), académico (Universitat de València, UV) y privado sin fines de lucro (MUSOL y CEDESCO). Esta alianza combina diversas especializaciones técnicas con un interés común en la agrovoltaica, configurando una colaboración estratégica de largo plazo con impacto en Bolivia y España.

Titulares de derechos: 384 personas, 191 mujeres y 193 hombres.
Personas beneficiarias indirectas: 23.267 habitantes del municipio de Aiquile, 11.616 mujeres y 11.651 hombres.
Expediente: SOLALI/2024/0001