Mejora de la situación nutricional de la población del Departamento de Podor facilitando el acceso al agua potable, el saneamiento, la higiene y la alimentación.

País(es): Senegal.

Socia(s) local(es): ONG3D.

Socia(s) de consorcio: ONGAWA.

Financiador: AECID.

Presupuesto total: 3.051.985,91€.

Subvención: 2.500.000,00€.

Duración: 04/2019 - 03/2024.

El objetivo del convenio es mejorar la situación nutricional de la población más vulnerable del Departamento de Podor facilitando el acceso al agua potable, el saneamiento, la higiene (WASH) y la alimentación. Con ello se quiere contribuir a reducir tanto la mortalidad infantil causada por la desnutrición aguda como el retraso en el crecimiento causado por la desnutrición crónica y el impacto que esto supone tanto en las personas afectadas como en la sociedad en su conjunto. El convenio busca asegurar la integración geográfica y programática de intervenciones WASH y nutrición priorizando proyectos WASH en áreas de alta prevalencia de desnutrición, facilitando el acceso a la alimentación mediante usos múltiples del agua y reforzando la gobernabilidad, todo ello con enfoque de género.

Línea 1: WASH sensible a la nutrición. RD.1.1. Mejora del acceso al agua tanto para consumo humano como para usos productivos. Se construirán infraestructuras de abastecimiento de agua priorizando las zonas con menor cobertura y con mayor prevalencia de desnutrición: unidades pastorales en el Jeeri teniendo en cuenta los usos múltiples del agua. Se priorizará igualmente el acceso al agua para servicios básicos de educación y salud (escuelas y centros de salud). RD.1.2. Promoción de higiene y saneamiento en las comunidades y escuelas, valorando la utilización de distintas metodologías como ATPC o los Community Health Clubs teniendo en cuenta su potencial de integración con la nutrición. RD.1.3. Formación de comités de gestión y asociaciones de usuarios (ASUFOR).
Línea 2: Mejora de la alimentación. RD.2.1. Mejorar la disponibilidad y diversidad de alimentos a través de formación, el acceso al agua e insumos, formando grupos de mujeres para la creación de huertos comunitarios. RD.2.2. Creación de pequeños perímetros comunitarios en el Jeeri centrados en la producción de forraje para pequeños rumiantes y diversificación de alimentos. RD.2.3. Mejora y diversificación de cultivos en el Waalo creando perímetros con una producción agraria diversificada para consumo familiar.
Línea 3: Mejora de la gobernabilidad. RD.3.1. Apoyo a la planificación y descentralización a nivel departamental. RD.3.2. Fortalecimiento de la gobernabilidad del agua a nivel comunitario y departamental. RD.3.3. Apoyo a los planes y presupuestos comunales para garantizar la sostenibilidad de los servicios como el saneamiento que requieren subsidios para las familias más pobres. RD.3.4. Refuerzo de las capacidades de los servicios desconcentrados departamentales. RD.3.5. Concertación de actores y apoyo a la mejora de políticas públicas.
Línea 4: Gestión del conocimiento. Se realizarán estudios para generar y sistematizar conocimiento tales como nuevas estrategias WASH sensibles a la nutrición.

El convenio será implementado por las dos ONGs consorciadas, ONGAWA y MUSOL, conjuntamente con ONG 3D (Democracia, Derechos y Desarrollo Local) como contraparte principal. ONG 3D es una ONG nacional que cuenta con amplia experiencia en los sectores de nutrición, gobernabilidad, promoción de higiene y saneamiento. Cuenta también con bastante experiencia en el Departamento de Podor, donde dispone de una oficina con personal técnico y
administrativo local. ONG 3D lleva trabajando desde el año 2003 en proyectos relacionados con la lucha contra la desnutrición, como el Programa de mejora de la nutrición comunitaria, puesto en marcha en 2003 con el apoyo del Banco Mundial y de la Célula de Lucha contra la Malnutrición (CLM). Colabora desde el año 2010 con la UJAK y la SAED en el Departamento de Podor y desde 2012 trabaja con MUSOL en un programa de desarrollo agrícola y resiliencia alimentaria en Podor. En segundo lugar, se trabajará con las organizaciones que representan a los titulares de derechos como la Asociación Dental Bamtaaré Tooro, la ADD Diatar y Diama Al Waly, las AVDs (asociaciones comunitarias de desarrollo) y las asociaciones de usuarios de agua (ASUFOR y ASUREP). Las asociaciones de agricultores UJAK (Unión de Jóvenes Agricultores de Koyli Wirnde) y UAPP (Unión de Agricultores y Pastores de Podor), que agrupan a un número importante de agricultores y pastores de Podor (la UJAK cuenta con 4200 miembros, 52% mujeres) y que actuarán como socios locales e interlocutores con los titulares de derechos. Finalmente cabe mencionar como entidades colaboradoras a los titulares de obligaciones como los Servicios Departamentales (Hidráulica, Desarrollo Rural, Acción Social, Apoyo al Desarrollo Local, Desarrollo Comunitario), la Brigada de Higiene, la Agencia Regional de Desarrollo (ARD), la SAED, el Consejo Departamental y las Comunas. Todas estas entidades han manifestado su compromiso con el programa de forma verbal o con las cartas de apoyo.