Promoción de los derechos humanos de las mujeres y niñas indígenas del Municipio de Mizque, Bolivia – Fase 2.
País(es): Bolivia.
Socia(s) local(es): CEDESCO.
Financiador: Agència Catalana de Cooperació al desenvolupament.
Presupuesto total: 238.377,27 €.
Subvención: 216.520,00 €.
Duración: 3/2024 – 9/2025.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en su evaluación de julio 2022 para Bolivia, manifiesta que se ha avanzado en la protección de los derechos de las mujeres en comparación con la última evaluación de 2015. Pese a esto, continúan existiendo muchas dificultades en la aplicación efectiva de la legislación y políticas para proteger los derechos de las mujeres, así como un fuerte estigma social y cultural que disuade a las mujeres y niñas de presentar denuncias, especialmente en casos de violencia en razón de género (en adelante VRG).
La propuesta busca abordar problemas estructurales, especialmente acentuados en entornos rurales como Mizque, a través de la eficiente implementación de la Ley Integral Municipal. Su objetivo es apoyar las políticas locales para promover los derechos de las mujeres en ese municipio. El proyecto tiene la intención de lograr esto mediante:
1) Refuerzo de la gobernanza municipal de Mizque en torno a la Ley Integral Municipal. Se elaborará, validará y socializará de manera participativa el reglamento de la Ley de manera que su aprobación por el Gobierno Autónomo Municipal de Mizque (en adelante GAMM) se dé de
manera natural como parte de este proceso de gobernanza. Asimismo, se formará a las organizaciones comunitarias de mujeres para el seguimiento de la política municipal en materia de derechos de las mujeres de manera que cuenten con capacidades medir el avance que ha habido respecto a la aplicación de la política municipal de género y derechos de las mujeres.
Finalmente, se constituirá la Red de Coordinación para la Atención de Casos de VRG y se les brindará asistencia técnica para la aplicación del protocolo de atención de casos, de manera que se pueda consolidar su implementación.
2) Fortalecimiento de las habilidades políticas de las organizaciones comunitarias de mujeres para aplicar la Ley Integral Municipal. El Instituto de Formación Femenina Integral impartirá una formación completa. Tras desarrollar un Plan de Incidencia que determine las prioridades de las organizaciones de mujeres de 17 subcentrales, se llevarán a cabo reuniones con representantes gubernamentales para incluir esas prioridades en el plan operativo de políticas públicas (POA) y asignarles presupuesto. Además, se implementará un programa de formación
para quienes tienen responsabilidades sobre los derechos de las mujeres y políticas públicas, centrado en la Ley Integral Municipal, y se brindará asesoramiento para incluir las prioridades de las organizaciones de mujeres en el POA.
3) Desarrollo de un programa de prevención de la violencia en razón de género y de despatriarcalización en el Municipio de Mizque con el liderazgo de las mujeres. Este eje incluye una amplia campaña de talleres de sensibilización para la prevención de la VRG dirigidos a estudiantes, profesorado y padres y madres de familia de unidades educativas, así como a integrantes de sindicatos agrarios, comités de regantes, líderes religiosos de Mizque. Además, incluye formación de las organizaciones de mujeres en estrategias de comunicación y manejo
de redes sociales para que sean agentes multiplicadores del mensaje de tolerancia cero a la VRG, y considera también un intercambio de experiencias en Catalunya para abordar la problemática de lo local a lo global.
4) Promoción del empoderamiento económico de las mujeres titulares de derechos en el marco de la Ley Integral Municipal para el ejercicio de sus derechos económicos previstos en dicha Ley, mediante el desarrollo de capacitaciones en oficios prácticos, pertinentes en el territorio, que les permitirá acceder a trabajos a nivel técnico básico y, segundo, mediante la elaboración
de planes de negocio con opciones de financiación según las fortalezas y atributos de cada organización de mujeres participantes.
Las personas destinatarias del proyecto son: 680 hombres, 680 mujeres: 8.044personas, titulares de obligaciones (políticos/as, funcionariado) y de derechos (representantes de organizaciones sociales y civiles, sindicatos agrarios, organizaciones de mujeres, estudiantes, profesorado, etc.).
Expediente: ACC240/23/000096.