Promoción del derecho humano a la alimentación y mejora del empoderamiento de mujeres campesinas en el distrito de Nyassia como forma de resiliencia frente a los efectos de la pandemia de Covid-19.
País(es): Senegal.
Socia(s) local(es): ONG 3D.
Financiador: AACID.
Presupuesto total: 315.931,00€.
Subvención: 299.885,00€.
Duración: 02/2022- 01/2024.
La región de Casamanza ha sufrido un conflicto armado por la independencia de la región, enfrentando el Movimiento de Fuerzas Democráticas de la Casamanza con las fuerzas armadas del estado senegalés, lo que supuso que la región se sumiera en la pobreza absoluta a pesar de haber sido considerada como el granero de Senegal. Las comunas de Nyassia y de Enampore, a apenas unos 20 kilómetros de la capital de la región, cuentan con un umbral de pobreza relativa de más de un tercio de la población entre ambas comunas (alrededor de 11.000 personas) y casi dos terceras partes de pobreza absoluta.
La zona, considerada la más fértil de Senegal, se caracteriza por su debilidad en la capacidad de producción local debido a una escasez de recursos e inversiones y una mala organización productiva a nivel técnico, operativo y asociativo. Tampoco existen procesos de comercialización estables, incidiendo todo ello en una baja rentabilidad económica. Esta situación es, por supuesto, todavía más relevante para las mujeres, cuyas capacidades asociativas y su calidad de vida y oportunidades se han visto afectadas por la pandemia.
La falta de recursos dificulta el desarrollo del Acto III de la descentralización que da nuevas competencias a las comunas.
Por todo lo anterior, el proyecto busca contribuir al ejercicio del Derecho Humano a la Alimentación y mejorar el empoderamiento de las mujeres campesinas de las Comunas de Nyassia y Enampore para hacer frente a los efectos de la pandemia de COVID-19. Se promoverá la transformación de la economía y de la sociedad local, a través de una acción concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y la sociedad civil organizada; desde un EBDH, EG, desarrollo sostenible, e interculturalidad.
La intervención se dirige a 2.033 personas (90,16% mujeres) basándose en tres ejes principales:
1.Promoción del derecho humano a la alimentación: La mejora de la diversificación de la producción agroecológica con un enfoque de campos escuelas para productoras como medida de resiliencia frente al impacto del COVID19;
2.Desarrollo de capacidades para la transformación y comercialización: a través de la implantación de estrategias avanzada de conservación, transformación y comercialización de productos agroalimentarios.
3.Fortalecimiento institucional: el fortalecimiento de la gobernanza local participativa poniendo el foco en la resiliencia y el género al centro de la planificación local.
Además, este proyecto refuerza los objetivos conseguidos en los proyectos con referencia 0C277/2019 y 2019-417-0451, dando continuidad a los esfuerzos llevados a cabo en las comunas, ampliando y perfeccionando el eje 1 de actuación, adecuándolo a nuevos grupos de mujeres y al contexto actual de pandemia. Por ende, la intervención se centra además en responder a sus efectos.