Promoción del derecho humano al agua con equidad de género de la población indígena del Paraje Chuisiguán, Aldea Sacmixit, San Francisco el Alto, Totonicapán. Guatemala.

País(es): Guatemala.

Socia(s) local(es): SER.

Financiador: Ajuntament de Tarragona.

Presupuesto total: 43.649,77€.

Subvención: 34.684,77€.

Duración: 12/2023 - 12/2024.

El municipio de San Francisco el Alto y, especialmente, las comunidades rurales de etnia indígena, como Aldea Sacmixit, presentan un alto nivel de vulneración de los derechos humanos al agua y al desarrollo, ya que las infraestructuras existentes están dañadas y obsoletas, y los/las titulares de obligaciones y responsabilidades (Municipalidad y Comité de Agua) no ofrecen un servicio de agua potable que cumpla con las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, calidad y asequibilidad del DHA.
En general, las problemáticas son, principalmente, la contaminación de los cursos de agua, la obsoleta infraestructura del sistema y la falta de conocimientos y competencias por parte de las comunidades y de las municipalidades, así como malas prácticas de titulares de derechos.
Para dar respuesta a estas problemáticas, el proyecto pretende asegurar una adecuada y equitativa provisión, uso y gestión del servicio de agua potable, asegurando la sostenibilidad del derecho al agua. Para ello, el proyecto se articula en tres ejes de acción:
En el primer eje (R1), se pretende restablecer y mejorar la infraestructura del sistema de agua del Paraje Chuisiguán mediante la rehabilitación de la línea de conducción y la instalación de un sistema de desinfección.
En el segundo eje (R2), se fortalecerá la gestión comunitaria y municipal del servicio de agua potable a través de capacitaciones sobre gestión de recursos hídricos a funcionarios de la OMAS, de la Dirección Municipal de la Mujer (DMM), autoridades municipales y del ministerio de Salud del municipio de San Francisco el Alto. Asimismo, se formará al comité comunitario de agua en materia de operación y mantenimiento del sistema de agua y se establecerá de manera consensuada con la comunidad un reglamento que garantice la sostenibilidad del proyecto y asegure la participación de la mujer en dicho comité.
En el tercer eje (R3), se sensibilizará a los/las titulares de derechos, así como a la comunidad escolar del municipio en materia de hábitos de higiene y de uso sostenible de los recursos hídricos y saneamiento, con enfoques de género, de adaptación al cambio climático y Manejo Integral de Cuencas. También se realizará una capacitación a maestros/as y personal técnico en salud como agentes multiplicadores sobre estas prácticas.
De manera transversal a todos los resultados, se fomentará el empoderamiento de las mujeres para su participación en espacios de toma de decisión en torno a la gestión de los recursos hídricos.
Tanto la municipalidad como los/las titulares de derechos, a través del COCODE y del comité de agua, han participado en la identificación de la intervención y se han comprometido a apoyar la ejecución de las actividades y a realizar aportaciones para la realización de la infraestructura prevista.
Beneficiarios/as directos/as (titulares responsabilidades y obligaciones) e indirectos/as, desglosados mujeres y hombres. Beneficiarios directos- titulares de derechos: 150 personas de familias destinatarias del sistema de agua (80 mujeres y 70 hombres) y 40 escolares (20 niñas y 20 niños).
Titulares de obligaciones y responsabilidades: 35 líderes comunitarios, COCODES, funcionarios/as, autoridades municipales, DMM (21 mujeres y 14 hombres); y 5 docentes y técnica en salud (1 profesora, 3 profesores y 1 técnica en salud). Beneficiarios indirectos: 57.894 personas, 30.785 mujeres y 27.109 hombres (habitantes de San Francisco el Alto).