Promoción del derecho humano al agua potable segura y asequible en comunidades campesinas del Distrito V del municipio de Villa Tunari.

País(es): Bolivia.

Socia(s) local(es): CEDESCO.

Financiador: Diputación de Valencia.

Presupuesto total:  60.000 €.

Subvención: 47.998,48 €.

Duración: 1/2020 – 6/2021.

La población indígena de Villa Tunari (Bolivia) padece altos índices de enfermedades de transmisión hídrica, a causa de las condiciones precarias de acceso al agua y saneamiento básico. El proyecto pretende mejorar, por una parte, el acceso equitativo al agua potable segura y asequible auto gestionado por mujeres y hombres de las comunidades campesinas, y por otra, la educación sanitaria, ambiental, de higiene y salud con enfoque de género y el uso sostenible del agua en el Distrito V del Municipio. Para ello se plantea:

  1. Mejorar los hábitos de higiene, salud, cuidado del medioambiente, equidad de género y uso sostenible de los recursos hídricos, a través de la capacitación del personal docente de unidades educativas del Distrito V como monitores en Educación Sanitaria en 2 talleres con al menos 40 participantes cada uno, campañas educativas con la población estudiantil de las 13 unidades educativas del Distrito V y campañas con la población adulta de las comunidades destinatarias de las plantas de potabilización de agua sobre la importancia la higiene (personal, familiar y comunal), manejo sostenible del agua potable, y la distribución equitativa de los roles de género relativos al uso y gestión del agua en 4 ferias educativas con al menos 100 participantes cada una.
  2. Garantizar el agua potable para las familias indígenas de las comunidades Bomborazama, Fortaleza Trini, Puerto Zudáñez y Villa Porvenir, mediante la actualización de los 4 diseños finales de los sistemas de potabilización a la luz del contexto de cada comunidad, la capacitación de los titulares de derechos en el proceso de implementación de las plantas de potabilización en 4 talleres con al menos 40 participantes cada uno, la construcción de las casetas de protección de las plantas de potabilización de agua y, por último, la instalación de los 4 sistemas mediante, por un lado, la remoción de metales pesados, principalmente hierro y manganeso y, por otro lado, la instalación de sistemas de desinfección microbiológica automatizada.
  3. Fortalecer la gestión comunitaria del servicio de agua potable en las comunidades Bomborazama, Fortaleza Trini, Puerto Zudáñez y Villa Porvenir, a través de la constitución y/o reorganización de 4 comités comunitarios de agua potable, actualización de los estatutos y reglamentos de gestión de los 4 comités en 4 talleres con 40 personas cada uno, capacitación de los miembros de los comités en operación y mantenimiento de las infraestructuras instaladas, fontanería, y administración de los sistemas de agua potable en 4 talleres con 30 participantes cada uno y, finalmente, brindando asistencia técnica continua.