Promoción del saneamiento y la adaptación al cambio climático en Rufisque Est, Senegal.

País(es): Senegal.

Financiador: Ajuntament de Barcelona.

Presupuesto total: 99.980,40 €.

Subvención: 75.497,18 €.

Duración: 12/2024 - 12/2025.

El proyecto pretende contribuir al ejercicio del Derecho Humano al Saneamiento de la población de Rufisque Est, situada en la zona periurbana de Dakar, desde los enfoques de género y de adaptación al cambio climático a través de:


• El fortalecimiento de la gobernanza municipal en materia de saneamiento y seguimiento de políticas públicas climáticas locales. La comuna de Rufisque Est, adherida al PdA, cuenta con un PACES aprobado en el que se recogen varias de las acciones contenidas en esta intervención. En cumplimiento de los requisitos del Pacto,el proyecto apoyará al comité de seguimiento y evaluación en su labor de reporting. Además, capacitará al equipo municipal en la transversalización del cambio climático en la gobernanza local, de manera que todas las políticas públicas, estrategias y programas diseñados por la comuna contemplen esta cuestión y refuercen aquellos planes e iniciativas puramente climáticos o medioambientales. En este sentido, está previsto que el proyecto contribuya a la elaboración de un Plan de Saneamiento Comunal que, entre otras cosas, responda a los efectos del cambio climático en la comuna (principalmente las inundaciones), proponiendo una manera de gestionarlos que mejore el acceso y la calidad del saneamiento en la comuna. Dicho plan contará con una cartografía de las redes de saneamiento y evacuación de aguas usadas y pluviales (públicas y privadas; clandestinas y legales, etc.) en donde se detallen las necesidades y riesgos de cada una. Además, será realizado con la colaboración de titulares de derechos y obligaciones a través de un diagnóstico participativo. El producto final será igualmente socializado entre TT.OO. y será aprovechado para diseñar una campaña de sensibilización dirigida a TT.DD. en torno al Derecho Humano al Saneamiento y al impacto del cambio climático en el mismo.


• La mejora del acceso familiar y de la calidad de las infraestructuras de saneamiento para la evacuación de aguas usadas y pluviales. Las redes de saneamiento de la comuna de Rufisque Est presentan varios problemas en términos de accesibilidad, seguridad y aceptabilidad que el proyecto pretende abordar a través de, en primer lugar, la financiación de conexiones domiciliarias de hogares vulnerables que cuenten con los recursos para afrontar dicho gasto. En segundo lugar, el proyecto equipará y reforzará las capacidades del CODEL (organización comunitaria encargada de gestionar la red de saneamiento de aguas usadas en varios barrios) para que se ocupe del mantenimiento de dicha red. Paralelamente, dado el precario estado de ciertos canales de evacuación de aguas usadas y pluviales, responsabilidad de la comuna, se apoyarán trabajos de rehabilitación de uno de estos canales, así como jornadas de limpieza de la parte del litoral donde desemboca dicho canal. En último lugar, conscientes de la importancia del factor humano en el deterioro de las infraestructuras de saneamiento, se llevarán a cabo campañas de información y sensibilización que conciencien sobre el correcto uso de los sistemas de saneamiento y sobre la importancia del adecuado mantenimiento de los canales de evacuación de aguas usadas y pluviales. De esta manera los riesgos sanitarios, medioambientales y climáticos que el estado actual del saneamiento en la comuna presenta actualmente serán reducidos y esta estará más preparada para hacer frente a los mismos.


• La mejora del acceso y la disponibilidad de los servicios de saneamiento e higiene en centros escolares de enseñanza media, con perspectiva de género y especial énfasis en la GHM. Muchos de los centros escolares de la comuna presentan graves deficiencias en materia de saneamiento, lo cual impacta directa y negativamente en el ejercicio del derecho al saneamiento y a la educación de su alumnado. Particularmente, las alumnas que menstrúan se enfrentan a una doble problemática, puesto que la gestión de la higiene menstrual a nivel escolar es prácticamente inexistente, principalmente por falta de recursos y por el tabú que existe a nivel social alrededor de la menstruación. En los centros seleccionados se constituirán comités de higiene encargados de la promoción de la higiene y el mantenimiento de las infraestructuras de saneamiento de cada centro. Para reforzarlos en su rol, los miembros de dichos comités serán formados y acompañados en la elaboración e implementación de un programa de promoción de la higiene, con especial atención a la GHM. Dichos programas de higiene serán complementados por talleres dirigidos a las alumnas en los que aprenderán a elaborar artículos higiénicos reutilizables para la GHM. En último lugar, se llevará a cabo la rehabilitación de bloques de letrinas en cada centro. Dicha rehabilitación será influida por las necesidades que las alumnas expresen en términos de GHM durante los talleres que tengan lugar previamente a los trabajos de reacondicionamiento de las letrinas.


Se considera la población titular de derechos del proyecto a la población habitante de la comuna de Rufisque Est, ya que tras la finalización del proyecto la población en su totalidad se beneficiará de los cambios producidos relativos al derecho humano al saneamiento y a la adaptación al cambio climático, así como a la aplicación de medidas incluidas en el PACES de la comuna. La población total de Rufisque Est, según las previsiones para 2024, asciende a 92.688 personas: 46.401 hombres y 46.287 mujeres.


De manera más específica, 500 personas participarán en la campaña de sensibilización sobre los desafíos en materia de saneamiento con particular énfasis en aquellos relacionados con el cambio climático; 25 personas del equipo municipal (50% mujeres) serán formadas para la gobernanza del saneamiento y el seguimiento de las políticas climáticas locales; 2235 estudiantes (1220 niñas) serán beneficiadas por las acciones dirigidas a la mejora de la infraestructura de saneamiento escolar y a la gestión de la higiene menstrual; 100 personas serán beneficiadas por las conexiones domiciliarias a la red de saneamiento comunitario, mientras que 200 participarán en la campaña de información sobre el uso y el mantenimiento de dicha red y otras 60 se implicarán en las labores de mantenimiento del canal de evacuación de aguas usadas y de la limpieza del litoral.