Refuerzo de la resiliencia de la población de Maham a través de la realización de los DDHH al Agua y al Saneamiento, la mejora de la seguridad alimentaria y la gobernanza local.

País(es): Senegal.

Socia(s) local(es): ONG 3D.

Socia(s) de consorcio: ONGAWA.

Financiador: Ayuntamiento de Madrid.

Presupuesto total: 488.901,09€.

Subvención: 350.000,00€.

Duración: 03/2024 - 02/2026.

El proyecto, ejecutado por un consorcio formado por ONGAWA, MUSOL y ONG 3D, tiene como objetivo fortalecer la resiliencia de la población de Maham, en la Comuna de Doumga Lao, Departamento de Podor, especialmente de las mujeres y de las niñas, a través de una estrategia que se articula en torno a cuatro ejes: 1. Ampliar la cobertura de servicios de saneamiento e higiene en el medio rural, empoderando a mujeres y niñas desde un enfoque de derechos humanos; 2. Mejorar la cobertura de servicios de agua desde un enfoque de derechos humanos y de seguridad alimentaria y nutricional; 3. Mejorar la situación nutricional de los hogares a través de la diversificación de la producción y; 4 Reforzar la gobernanza local con un enfoque de género y de participación ciudadana.

Para ello, se han definido 6 resultados (RE1 y RE2 de mejora del saneamiento, RE3 de mejora del acceso y la gestión del agua, RE4 de mejora de la producción y RE5 y RE6 de mejora de la gobernanza local con enfoque de género) con indicadores de impacto en titulares de derechos (TDs), obligaciones (TOs) y responsabilidades (TRs).

La intervención se centra en la Comuna de Doumga Lao y en concreto en la población de Maham, en la zona del Jeri, donde la situación de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento es más crítica. Esta falta de servicios, unida a la situación de inseguridad alimentaria y nutricional crónica, debido a la escasez de lluvias, a la falta de diversificación de cultivos y a la baja productividad, empuja a la población a un estado de vulnerabilidad permanente, agravada por los efectos del cambio climático.

La población destinataria pertenece a la etnia Peul, un pueblo tradicionalmente nómada y pastoril, donde la mujer sufre una discriminación mayor (por ser mujer, por hablar un idioma minoritario, por ser pobre y con escaso acceso a la educación y por practicar la trashumancia).

El proyecto a desarrollar integra el enfoque de género a diferentes niveles en todas las actividades que se llevarán a cabo, tanto en la gestión del agua (A 3.3) como en la estrategia de promoción del saneamiento (con el refuerzo de las tontines) (A 2.6) , en la componente productiva, mediante la capacitación de los grupos de mujeres en técnicas de producción agrícola (A 4.5) y de gestión de organizaciones (A 4.6), a través de las clases de alfabetización para mujeres productoras (A 4.8), y finalmente con un resultado específico dirigido a promover la autonomía y participación de las mujeres en la aplicación de las políticas públicas locales y en los espacios de decisión (RE 6).

El proyecto se enmarca en los ODS 2, 5 y 6 y es complementario con las prioridades de desarrollo locales, así como las establecidas por otros agentes, como la propia cooperación española. Se alinea además con los cuatro ámbitos estratégicos de la cooperación del Ayuntamiento de Madrid, de acuerdo al ME 2022-2025.