buenoSocio Local: CEDESCO

Financiadores: Generalitat Valenciana

Cuantía total del proyecto510.928,68 €

Subvención: 398.232,94 €

Duración: 01/10/2020 al 30/09/2022

 

 

Descripción del proyecto:

En la microcuenca Altamachi la actividad agropecuaria es gravemente afectada por la degradación de la cuenca y por los efectos del cambio climático (CC), que agravan la debilidad de las organizaciones campesina y de la municipalidad de Tiquipaya, así como las técnicas agropecuarias inadecuadas y la falta de acceso a factores productivos clave, como el riego e insumos agrícolas. En este contexto, se registra una vulneración sistemática del derecho a la alimentación y al desarrollo de la población indígena quechua.

El proyecto mejorará el ejercicio del derecho humano a la alimentación y al desarrollo por parte de las familias indígenas quechuas de las comunidades rurales de la microcuenca Altamachi del Municipio de Tiquipaya. Se fortalecerá el sistema productivo agropecuario, sostenible y equitativo, con un enfoque de manejo integral de cuencas (objetivo específico) para contribuir al desarrollo rural y a mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades indígenas (objetivo general). La estrategia de intervención es integral y es diferenciada de acuerdo a las características de las distintas zonas de la microcuenca en las que se interviene, manteniendo como enfoque común el manejo integrado de la cuenca para asegurar su sostenibilidad y fortalecer sus servicios medioambientales para hacer frente al CC, en este sentido se prevé:

1. Mejorar el acceso y la gestión comunitaria del riego en las parcelas agrícolas de las comunidades Montecillo Alto y Rodeo Verde de la microcuenca Altamachi (resultado 1), como medio de adaptación al CC y factor productivo esencial. Se mejorarán 2 sistemas de riego por aspersión que aumentarán el área de producción del cultivo y la productividad de la papa (patata), reduciendo la dependencia de las lluvias (cuyos patrones están siendo afectados por el CC) y aumentando los volúmenes de producción. Además, se proporcionará asesoramiento y asistencia técnica para el riego presurizado y se organizarán comités comunitarios de riego, capacitando a sus miembros para la gestión de los sistemas de riego: administración, operación y mantenimiento, así como para la gestión integrada de la microcuenca, promoviendo la protección de las zonas de recarga hídrica.

2. Promover el rol de las mujeres en la economía familiar en las comunidades de la zona Ceja de Monte de la Microcuenca Altamachi (Mal Paso, Montecillo Alto y Montecillo Verde), con un enfoque de seguridad alimentaria. Para abordar el problema del monocultivo en la Cordillera, el proyecto opta por un trabajo específico con las mujeres de la comunidad, impulsando huertos familiares de producción agroecológica diversificada bajo riego que les permita aprovechar el agua para riego para cultivos hoy abandonados o marginados que pueden tener un alto impacto en la diversificación de la alimentación local (hortalizas, frutales).

3. Mejorar la ganadería familiar en la zona Alto Andina de la microcuenca Altamachi. Las zonas de la microcuenca con menores opciones para la diversificación debido a su clima, requieren de otras estrategias para la promoción del derecho humano a la alimentación y al desarrollo. La ganadería familiar (camélidos y ovinos) será promovida introduciendo mejoras en su manejo técnico (castración, etc.) e impulsando el acceso a alimentos (mediante henificación, ensilaje) en las épocas del año en que carecen de pasto. La ganadería es crucial para el acceso a alimentos (leche, carne) y la generación de ingresos (lana, etc.) y puede tener un rol importante en el manejo sostenible de la cuenca (abono ecológico, etc.) si se crean capacidades técnicas adecuadas para ello.

4. Sensibilizar la población de la microcuenca Altamachi sobre el manejo integral de cuencas como medio de adaptación al CC. Todos los componentes de intervención del proyecto se basan en el enfoque de manejo integrado de la microcuenca Altamachi, ya que este permite a la población mejorar su adaptación al CC y reforzar servicios medioambientales claves prestados por la cuenca, por ejemplo, la recarga hídrica que asegura el abastecimiento de agua para consumo humano y usos productivos de la cuenca o las intervenciones de protección del suelo. La reforestación de las zonas de recarga hídrica o las zanjas de infiltración para mejorar la capacidad de recarga hídrica o los cercos con vegetación o la protección de los terrenos con muros bajos de piedra para mitigar la erosión del suelo, son ejemplos de medidas que favorecen la sostenibilidad del sistema agropecuario reduciendo el impacto de las sequías, la ampliación del período seco, las lluvias torrenciales y otros efectos del CC. Dichas medidas se transversalizan en todo el proyecto, pero requieren de una sensibilidad y formación de base en todas las comunidades.

5. Mejorar las políticas públicas municipales que promueven iniciativas productivas para mujeres orientadas a la seguridad alimentaria con enfoque de manejo integral de cuencas (MIC). La autonomía municipal en Bolivia ofrece un espacio de participación política accesible y cercano vinculado a muchas competencias asumidas parcialmente o totalmente por los gobiernos municipales. En colaboración con la municipalidad de Tiquipaya, el proyecto reforzará las capacidades de los titulares de derechos y acompañará un proceso participativo para la elaboración de una ley municipal que promueva el rol de las mujeres indígenas en la economía familiar y comunitaria, institucionalizando los avances propiciados por el proyecto en el eje 3.

De forma transversal, el proyecto promueve la gestión integral y sostenible de la microcuenca deteriorada por la gestión y la actividad agropecuaria no adecuadas y por los efectos del CC. En todas las comunidades destinatarias de la microcuenca, se aplicarán medidas de manejo y conservación de suelos, así como de protección y conservación de las fuentes de agua en base a los aprendizajes de las intervenciones de MUSOL y CEDESCO en la zona.

Número expediente: SOLPCD/2019/0003

Sector CAD: 31165 Desarrollo agrario alternativo.

Beneficiarios/as directos/as (titulares obligaciones, responsabilidades y obligaciones) e

indirectos/as, desglosados mujeres y hombres.

Beneficiarios/as directos/as: 1.139 hombres y 1.092 mujeres, en total 2.231 personas.

Beneficiarias/os indirectos/as: 24.946 hombres y 26.727 mujeres, 51.673 personas.

 

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo finanaciero de la Generalitat  Valenciana. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de la Fundación MUSOL y no refleja necesariamente la opinión de la Generalitat Valenciana.

 

Ofertas de Empleo

Hazte socio

Agenda de Eventos

Blog Musol

Suscríbete

Fines Sociales

 

Boletín

Redes Sociales

 

Únete a MUSOL, ¡ayudanos a seguir ayudando!

Facebook MUSOL Twitter MUSOL   linkedin-inbug-2c

 

¡ GRACIAS !

 

Canal Musol Youtube

Únete

 Facebook MUSOL Twitter MUSOL   linkedin-inbug-2c

 

educacion adultos sostenible 

Rosa Gris Cita Igualdad de Mujeres Instagram Publicación

 Project co-financed by the European Regional Development Fund

logo fondo blanco

 

 

Auditores de Cuentas especialistas en Justificación de subvenciones para Fundaciones

 

 

NUESTROS PROYECTOS

Nuestros Proyectos

 


Cosital Network

Musol - Ir al Inicio

MUSOL
Calle Jacinto Labaila 21 Bajo
46007 Valencia
Telf - Fax: 96 381 75 09
Mail: info@musol.org

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk